top of page

CURSO TALLER

EN DESARROLLO HUMANO

El Ser Humano es una unidad completa bio-psico-social-espiritual, que cuando está consciente de ello se manifiesta de esta manera en la vida diaria, viviendo a plenitud, reconociéndose como un ser único e irrepetible, con sus fortalezas y debilidades, pero también es consciente de ser un alma dentro de un cuerpo, y que este es el vehículo para que el Ser completo se exteriorice, de ignorarlo, este se desequilibra, el Ser se desarmonizará, presentándose la enfermedad, un desorden emocional o la pérdida del sentido de vida.

Este módulo se centra en el Ser, en el conocimiento de sí mismo, una de las grandes máximas, ¿quién soy? , para así saber el ¿A dónde voy? , si no hay una

WhatsApp Image 2021-05-09 at 14.27.51.jp

comprensión a consciencia de todos los recursos que posee, y del cual ha sido dotado, desde su origen, sí no es consciente que es un ser de luz y de amor infinito, solo habrá sobrevivido, culpándose o responsabilizando a los demás de la vida que le ha tocado enfrentar, viviéndose como víctima y no como el merecedor de lo que subconscientemente provoca en el día a día por sus decisiones y sus acciones.

Por lo que este módulo es un profundo e intenso trabajo personal, 100% vivencial, donde el objetivo principal es conocerse a sí mismo, de su lado de luz y de sombras y utilizar ambos a su favor, formando así, seres más más libres, más vivos, más sanos, más conscientes de su propia humanidad, logrando trascender viviendo a plenitud.

MATERIAL:

  • Tapete para los ejercicios y visualizaciones

  • Una almohada por participante

  • Una sábana por participante (dinámica de tanatología)

  • Una veladora por participante (dinámica de tanatología)

  • Una flor por participante (dinámica tanatología)

Temario

1.- Rescatando al niño interior que hay en mí.

1.1.- Rompiendo creencias

 

1.2.- Desaprender para aprender (modificando programaciones)

 

1.3.- El rescate del niño interior

 

1.4.- Integración del Yo (niño-adolescente- adulto

Sin duda todos poseemos en nuestro interior un niño o niña lastimada, que contacta a través de las emociones con nosotros como adultos, sin embargo, al desconocerlo, no sabemos el ¿por qué? de ciertos sentimientos, en este trabajo personal, rescataremos al niño y niña interior, ya que nosotros mismos lo hemos abandonado con el paso de los años, esperando que nuestros padres, la pareja u otra persona lo hagan por nosotros, y solo nosotros somos los responsables de su amor, cuidado, protección, de llenar sus necesidades y de permitir que fluya libremente, sin miedos, programaciones negativas o dolorosas, adicciones.

ABORDAJE TERAPEÚTICO

 

El trabajo es mediante dinámicas, individuales y grupales, trabajándose las tres etapas de la vida; infancia, adolescencia y adultez, con visualizaciones dirigidas, con la finalidad de integrar al Yo; se realiza el ejercicio del espejo, se abarca el trabajo con los orígenes (mamá y papá).

2.- Haciéndome responsable de mí.

 

2.1.- Tipos de personalidad y máscaras sociales.

2.2.- Conociendo e integrando la sombra que hay en mí.

2.3.- Utilizando la sombra a mi favor, “me empodera no me destruye”

Cuando estamos en el proceso del autodescubrimiento y conocimiento personal, indudablemente es necesario, adentrarnos a nuestra dualidad; esa parte de luz y de sombras, reconocerlas y saber manejarlas a nuestro favor nos ayuda fluir mejor en la vida, haciéndonos más responsables de nuestras acciones.

La sombra es aquello que mantenemos oculto que no conocemos de nosotros, son las partes que reprimimos y rechazamos, al integrarlo de manera sana y amorosa nos convertimos en seres completos en una Totalidad.

La máscara social es una cobertura de la cara, la utilizamos de forma inconsciente para comunicar una identidad diferente a la que realmente es; cotidianamente las personas las utilizamos en diferentes cantidades que responden a los diferentes roles que desempeñamos en la vida y que no siempre corresponde a lo que en realidad somos, sino el cómo queremos que nos vean, o para agradar a los otros.

Entre más lejana es la máscara que utilizamos de lo que en realidad somos, menos libres nos sentiremos, viviendo una vida que no es la nuestra, en apariencia, lo cual desencadena un estado de frustración, impotencia y ansiedad permanente.

 

ABORDAJE TERAPEÚTICO

El objetivo es que mediante, meditaciones, visualizaciones, reflexiones y ejercicios, cada participante haga consciente las máscaras sociales que muestra al mundo para sentirse aceptado alejándose de su propia esencia.

Dinámicas grupales, los participantes podrán interactuar mediante Psico drama para que hagan consciente cómo interactúan con los demás, mostrando sus sombras.

3.- Caracterología.

3.1.- El cuerpo habla lo que se calla el alma.

 

3.2.- Desbloqueo segmentos Psico-Corporales

 

3.2.1.- Segmento Visual “Renacimiento”

PRINCIPIOS TERAPEÚTICOS:

Revivir el momento del nacimiento, pero ahora por elección personal, induciendo mediante técnicas terapéuticas la historia de su propia existencia, fortaleciendo la confianza básica “Cuando eres bienvenido a la vida eres bienvenido a todos lados”.

3.2.2.- Segmento Oral “Independencia”

PRINCIPIOS TERAPEÚTICOS:

Existe una estrecha relación entre el alimento-afecto y la seguridad por lo que la insatisfacción-desamor ocasiona una inseguridad que posteriormente define los rasgos orales de debilidad, dependencias (alcoholismo, drogadicción y relaciones conflictivas) depresión.

 

Reconocer los patrones de comunicación que el participante emplea en su vida cotidiana:

Patrones de comunicación. (Yoica/equilibrio).

 

- Culpar. No culpar (hacerse responsable)

- Minimizar (no es para tanto, acercarse para comentarlo)

- Distraer. Evasión (gente contesta por todos lados)

- Calcular. Todo lo que hables será usado en tu contra.

 

A partir de este reconocimiento encontrar el factor Nivelador para mejorar sus relaciones interpersonales, al desbloquear el segmento mediante la verbalización de necesidades desde la infancia.

3.2.3.- Segmento de Cargas “Asumiendo mi responsabilidad”

La función emocional del acorazamiento en la nuca es la de retener rabia y llanto. Nos da un cuello rígido y la obstinación actitud de “no quiero llorar”, la rabia y el llanto son contenidas por parte de la persona.

 

En este segmento se instauran el narcisismo que termina en NEUROSIS el complejo de Atlas “carga y responsabilidad de los demás” y el ser empujado “por las circunstancias de los demás, etc.”

PRINCIPIOS TERAPEÚTICOS:

Reconocer la necesidad de amor, renunciar a la rebelión interna (berrinche del niño interior) y el miedo reprimido a explotar.

 

Despertar la consciencia del cuerpo, mediante ejercicios de Bioenergía.

3.2.4.- Segmento Pectoral y Diafragmático “Abriendo mi corazón”

El tórax debe ser movilizado completamente, aumentando el nivel de energía y revirtiendo el proceso de negación. Las emociones retenidas en el tórax son las penas, el llanto amargo, la rabia (más fuerte de la que encontramos en el segmento oral) y el anhelo. Estas son emociones muy profundas que cuando se expresan producen un gran alivio.

En este segmento se instaura la dificultad o inhibición para retar y enfrentar o confrontar las figuras de autoridad.

 

Igualmente, encontramos aquí el miedo a ser rechazado.

 

También se instala en el segmento torácico una actitud de protección a los sentimientos, hundiendo el pecho y redondeando los hombros hacía adelante.

 

Junto con la dificultad de retar a la autoridad se fija la actitud d sometimiento a la misma.

 

En el pecho se albergan sentimientos nobles y tiernos, ahí está el corazón, las aspiraciones…

PRINCIPIOS TERAPEÚTICOS:

 

Hacer consciente el proceso de respiración, para lograr una exhalación completa, expresiones de las emociones con el pecho y los brazos.

 

Ejercicios de Bioenergética

 

Ayudar a la liberación de las emociones “actuar el reto a la autoridad”

Integración Postural

1) Anhelos de mi vida: Toda persona tiene que tener anhelos, porque tiene corazón y es darle sentido a la vida

 

Un anhelo es tener el deseo de conseguir una cosa, el corazón es el nido de los anhelos, que nos mueve a desear algo, con que intensidad que nos significa…

2) Cierre de ciclos: Codependencias

 

En cualquier momento de nuestra vida, adolescencia o etapa adulta reconocer, si entregue mi corazón a una persona (o más) y las cosas no resultaron, o bien que me relacionó desde el miedo creando parejas dependientes.

 

Es importante devolver su fuerza a esa persona y recuperar mi propia fuerza. Para estar en armonía y autonomía.

3.2.5.- Segmento Abdominal “Liberando mis miedos”

Cuando se encuentran las emociones contenidas se puede percibir un latido en la región abdominal; en este lugar que es donde son retenidas las emociones que vienen de la parte baja del cuerpo, la Ansiedad, el miedo y la culpa.

PRINCIPIOS TERAPEÚTICOS:

Favorecer el reconocimiento de autoestima, así como reconocer los rasgos negativos de la personalidad.

 

Al desbloquear el segmento el participante liberara sus miedos (neuróticos, reales o morales)

Integración postural mediante ejercicios de bioenergía.

3.2.6.- Segmento de la sexualidad “Despertando mi creatividad y mi sexualidad”

Las percepciones sexuales que deberían ser vividas con placer y naturalidad pueden transformarse, por una educación represiva, misma que genera culpas en relación al derecho de vivir nuestra sexualidad… porque la sexualidad es la integración y el orgasmo es personal y puede ser por acto sexual o masturbación, la sexualidad es un proceso espiritual y en armonía no con culpa.

PRINCIPIOS TERAPEÚTICOS:

Los diferentes espasmos deben liberarse movilizando la pelvis y liberando la rabia y la angustia, relajando la pelvis con ejercicios de Bioenergética.

 

Lograr la liberación del orgasmo, tornándose capaz de una entrega completa de todo el organismo “Un orgasmo es darte a Ti mismo y al otro”.

Resolución de abusos sexuales

Restituir una sexualidad plena y satisfactoria.

Despertar de la creatividad.

4.0.- El Perdón

 

4.1.- Reconciliándome con mi pasado

4.2.- Cerrando ciclos, abriendo puertas

4.3.- Vivir en el estado de gracias

El perdón es la única vía para aprender las lecciones importantes de la vida, de encontrar sentido al dolor y al sufrimiento a través de un cambio en nuestro sistema de creencias que nos permitirá hacer un cambio de actitud de víctimas de ¿porque a mí?, que no nos permite avanzar sino solo sufrir, a una actitud de crecimiento y desarrollo personal, ¿para que me está pasando esto?. ¿Como puedo crecer y aprender de esto que me está sucediendo?, ¿Cuál es la lección que la vida quiere que aprenda de esto?

Dinámicas personales y de pareja, en donde se emplea la trasferencia, el trabajo del espejo, visualizaciones dirigidas, trabajos por escrito de reflexión.

ABORDAJE TERAPEÚTICO:

Dinámicas grupales e individuales, visualizaciones dirigidas acerca de la enfermedad y moldeado con plastilina de cómo me imagino mi enfermedad, para modificar la programación, trabajo con el familiograma, mediante técnicas de constelaciones familiares, romper con las lealtades invisibles de enfermedades generacionales. Por medio de la meditación y ejercicios de respiración integrar cada parte del cuerpo (órganos, aparatos y sistemas) al Ser como el templo perfecto.

6.0.- Tanatología

 

6.1.- Los duelos en mi vida

6.2.- Aprendiendo a morir para saber vivir

6.3.- El sentido de mi vida, ¿cuál es mi especialidad?

Facilitar los procesos de muerte, duelos y pérdidas, llevando a la persona a tener una mejor calidad de vida, “si aprendo a morir, podré vivir plena y conscientemente mi vida”, el objetivo es que se den cuenta de nuestra finitud y temporalidad por la vida.

Si me reconozco como un ser de Luz y de sombras, puedo hacerme consciente que me manifestaré en la vida diaria y con los que me rodean desde el amor o desde el miedo y ese será mi destino.

 

ABORDAJE TERAEÚTICO:

Mediante visualizaciones dirigidas, dinámicas grupales, dinámica individual vivencial de semejar el proceso de muerte, concientizando si este fuera el último día de vida, que cosas, dejaron pendientes, cuantas palabras y sentimientos no expresados, cuantos planes detenidos o no llevados a cabo.

DURACIÓN:

6 sesiones de 5 horas cada una

 

Taller Vivencial

Imparte: DRA. VIOLETA RUBIO GARIBAY

Médico-Tanatóloga y Terapeúta Psico-corporal

 

Ced. Prof. 4755650

bottom of page